Extracto:Descubre cuáles son las principales divisas del mundo y analiza qué monedas (dólar, euro, yuan y más) pueden ser mejores para ahorrar, invertir y comerciar en América Latina en 2025.

¿Cuáles son las principales divisas y qué monedas son mejores para Latinoamérica?
En América Latina, el tema de las divisas no es un simple debate financiero: es una conversación de todos los días. Desde la persona que busca proteger sus ahorros de la inflación hasta los gobiernos que deciden en qué moneda acumular sus reservas internacionales, la elección de divisa influye directamente en la estabilidad económica y en la vida diaria de millones.
Pero, ¿qué monedas son realmente más seguras?, ¿qué divisas convienen para el comercio exterior?, ¿y cuáles podrían darles más estabilidad a los países latinoamericanos en un futuro cercano? Vamos a analizarlo de forma clara y sin tecnicismos.
¿Qué significa que una divisa sea considerada “principal”?
Cuando hablamos de las principales divisas del mundo, nos referimos a monedas con tres características fundamentales:
- Aceptación global: se usan masivamente en comercio, inversiones y reservas internacionales.
- Estabilidad: no sufren cambios bruscos de valor por inflación descontrolada o políticas erráticas.
- Respaldo institucional: cuentan con economías sólidas y bancos centrales confiables detrás.
En esta lista se encuentran el dólar estadounidense (USD), el euro (EUR), el yuan chino (CNY), el yen japonés (JPY), la libra esterlina (GBP) y el franco suizo (CHF).
Para América Latina, estas monedas no son solo una referencia, sino también una especie de “salvavidas” frente a crisis locales.
¿Por qué el dólar estadounidense sigue siendo la divisa más importante para América Latina?
El dólar estadounidense es, sin duda, la moneda más influyente en la región.
Ventajas del dólar para Latinoamérica:
- Es la divisa más aceptada en reservas internacionales y transacciones comerciales.
- Sirve como refugio en países con alta inflación o devaluación de la moneda local.
- Se puede cambiar fácilmente en cualquier parte de la región, desde bancos hasta casas de cambio.
Desventajas del dólar:
- Cuando el dólar se fortalece, encarece la deuda externa de los países latinoamericanos.
- Dependencia excesiva: si EE.UU. sube sus tasas de interés, muchas economías latinoamericanas se ven afectadas.
- En el día a día, la dolarización parcial puede limitar la autonomía de las políticas económicas locales.
Aun con sus riesgos, el dólar sigue siendo la opción más usada por gobiernos y ciudadanos de América Latina para protegerse de crisis internas.
¿Es el euro una alternativa sólida al dólar en América Latina?
El euro es la segunda divisa más relevante en el mundo. Aunque en América Latina no se usa tanto como el dólar, tiene un papel importante en el comercio con la Unión Europea.
Ventajas del euro:
- Permite diversificar riesgos frente al dólar.
- Es una moneda fuerte, con respaldo de varias economías desarrolladas.
- Ofrece estabilidad en reservas internacionales.
Desventajas del euro en Latinoamérica:
- Tiene menor circulación en comparación con el dólar.
- Sus movimientos dependen de la política monetaria europea, que no siempre favorece a la región.
- El acceso al euro suele ser más costoso y menos práctico en operaciones locales.
En resumen, el euro es más una divisa para diversificar que para reemplazar al dólar.
¿Por qué el yuan chino está ganando terreno en América Latina?
El yuan (o renminbi) se ha convertido en protagonista en los últimos años. China es el mayor socio comercial de varios países latinoamericanos como Brasil, Chile y Perú, lo que ha impulsado el uso de su moneda en acuerdos bilaterales.
Ventajas del yuan para Latinoamérica:
- Reduce la dependencia del dólar en el comercio con China.
- Facilita créditos y préstamos internacionales directamente en yuanes.
- Puede ser más barato para importaciones desde Asia, evitando dobles conversiones de divisas.
Desventajas del yuan para Latinoamérica:
- Todavía no tiene la misma aceptación global que el dólar o el euro.
- El gobierno chino controla su valor, lo que genera dudas en los mercados financieros.
- Su uso en reservas internacionales aún es limitado.
El yuan no es todavía un reemplazo del dólar, pero cada vez es una alternativa más atractiva para el comercio exterior de América Latina.
¿Qué papel juegan otras divisas como el yen, la libra esterlina y el franco suizo?
Aunque no son tan utilizadas en América Latina como el dólar o el yuan, algunas divisas fuertes cumplen un papel interesante:
- Franco suizo (CHF): considerado refugio seguro en épocas de crisis. Ideal para inversión a largo plazo.
- Libra esterlina (GBP): fuerte y estable, aunque menos usada en el comercio latinoamericano.
- Yen japonés (JPY): importante para acuerdos con Asia, pero su valor fluctúa más que otras monedas fuertes.
En el día a día de los latinoamericanos, estas monedas tienen un uso más limitado, pero para los gobiernos representan opciones de diversificación en reservas.
¿Qué monedas locales de América Latina se han mostrado más fuertes?
Aunque a menudo se habla de devaluaciones, hay monedas latinoamericanas que han dado señales de fortaleza:
- Peso mexicano (MXN): una de las monedas emergentes más apreciadas en los últimos años gracias al comercio con EE.UU.
- Sol peruano (PEN): reconocido por su estabilidad frente a otras monedas de la región.
- Real brasileño (BRL): volátil, pero respaldado por la economía más grande de Sudamérica.
- Peso colombiano (COP): ha mostrado periodos de recuperación que lo hacen atractivo para inversión extranjera.
Estos ejemplos demuestran que, con políticas económicas sólidas, es posible mantener monedas locales competitivas y atractivas frente al dólar.
¿Cuál es la mejor divisa para ahorrar en América Latina?
Para una persona común, la respuesta suele ser clara: el dólar estadounidense. Protege mejor contra la inflación que muchas monedas locales.
Sin embargo, también puede ser útil diversificar parte de los ahorros en euros o incluso en yuanes, si se tiene acceso. Esto reduce el riesgo de depender de una sola divisa y protege contra cambios bruscos en la economía de EE.UU.
¿Qué divisas son mejores para el comercio internacional de América Latina?
Depender del dólar facilita las transacciones, pero encarece costos cuando la moneda está fuerte. Por eso:
- Para comercio con Estados Unidos, el dólar sigue siendo la mejor opción.
- Para exportaciones a Europa, el euro puede evitar pérdidas por conversión.
- Para negocios con China y Asia, el yuan se está volviendo cada vez más útil.
Esto sugiere que la clave no está en elegir una sola divisa, sino en adaptar el uso de monedas al socio comercial.
¿Qué divisas deberían usar los gobiernos latinoamericanos en sus reservas internacionales?
Lo más recomendable es la diversificación:
- Mantener una base fuerte en dólares estadounidenses.
- Complementar con euros y yuanes.
- Agregar activos seguros como francos suizos, oro o incluso nuevas tecnologías financieras.
Así, se reduce la exposición a crisis en un solo país o bloque económico.
Conclusión: ¿Cuáles son realmente las mejores divisas para América Latina?
No existe una única divisa “perfecta” para toda América Latina. La región es diversa y cada país enfrenta realidades económicas distintas. Sin embargo, el análisis nos deja varias certezas:
- El dólar seguirá siendo el rey en reservas, ahorro y comercio, al menos en el corto plazo.
- El euro es una buena herramienta de diversificación y útil en comercio con Europa.
- El yuan chino está en ascenso y puede convertirse en la segunda gran divisa para América Latina en el futuro, sobre todo en acuerdos comerciales.
- Las monedas locales fuertes como el peso mexicano o el sol peruano muestran que, con políticas económicas serias, no todo depende del dólar.
- La mejor estrategia es equilibrar y diversificar: tener dólares, pero también euros, yuanes y fortalecer la moneda local.
En definitiva, las divisas son como herramientas: cada una sirve para un propósito diferente. Lo que América Latina necesita no es elegir solo una, sino aprender a combinar varias para construir economías más estables, seguras y resistentes a las crisis globales.
